¿Por Qué Panamá Es Considerado Un Paraíso Fiscal?

Un paraíso fiscal es simplemente un país que ofrece a una persona o empresa poca o ninguna reducción en la obligación tributaria;Un paraíso fiscal puro es un país que no grava nada. La República de Panamá es considerada uno de los paraísos fiscales puros mejor establecidos en el Caribe debido a la extensa legislación del país que regula estrictamente las jurisdicciones extraterritoriales y los servicios financieros del país.
- Las leyes y la estructura fiscal de Panamá lo convierten en un puro paraíso fiscal.
- Panamá no impone impuestos sobre la renta, corporativos, ganancias de capital o sucesiones a las entidades extraterritoriales que realizan negocios solo fuera de la jurisdicción. Las empresas extraterritoriales pueden hacer negocios localmente, un beneficio poco frecuente, pero pagan impuestos locales como resultado.
- Panamá tiene estrictas leyes de secreto bancario diseñadas para proteger la privacidad de los titulares de cuentas.
- Panamá tampoco tiene tratados fiscales con ningún otro país ni leyes de control de divisas.
Sector Financiero Offshore en Panamá
Las jurisdicciones extraterritoriales en Panamá ofrecen una amplia gama de servicios financieros de alta calidad, incluida la banca extraterritorial, el registro de empresas extraterritoriales, el registro de buques y la formación de fundaciones y fideicomisos en Panamá. No se gravan impuestos sobre las empresas extraterritoriales que solo realizan negocios fuera de la jurisdicción. Las sociedades extraterritoriales y los propietarios de sociedades constituidas en Panamá están exentos de cualquier impuesto de sociedades, retención de impuestos, impuesto sobre la renta, impuesto sobre las ganancias de capital, impuesto local e impuesto sobre sucesiones o sucesiones. 1
Panamá ofrece un beneficio adicional que muchos paraísos fiscales extraterritoriales no ofrecen: la capacidad de hacer negocios en una jurisdicción extraterritorial. Sin embargo, cualquier negocio realizado en la jurisdicción está sujeto a impuestos locales. Veintitres
privacidad financiera
Panamá cuenta con amplias leyes para proteger la privacidad financiera de empresas y personas. Se aplican estrictas leyes y reglamentos de confidencialidad a los documentos de compañías, fideicomisos y fundaciones extraterritoriales, y las violaciones de la confidencialidad están sujetas a severas sanciones civiles y penales. Los nombres de los accionistas corporativos no necesitan ser registrados públicamente. Panamá también tiene leyes de secreto bancario muy estrictas. Panama Bank prohíbe compartir cualquier información sobre cuentas bancarias extraterritoriales o titulares de cuentas. Las únicas excepciones son órdenes judiciales panameñas específicas relacionadas con investigaciones criminales. 4
En Panamá se pueden incorporar personas físicas o jurídicas de cualquier nacionalidad.
Panamá tiene pocos tratados fiscales con países con los que tiene vínculos económicos estrechos, lo que protege aún más la privacidad financiera de los clientes de banca extraterritorial que son ciudadanos de otros países. Panamá también ofrece el beneficio de no tener leyes de control de divisas.5 Esto significa que no hay restricciones ni requisitos de información sobre los fondos que se pueden enviar dentro o fuera de Panamá para clientes individuales de banca extraterritorial en Panamá, así como para entidades comerciales constituidas en Panamá. nación.
Documentos de Panamá
Con la publicación de los "Papeles de Panamá" en 2016, la popularidad de Panamá como paraíso fiscal fue noticia mundial, y no en el buen sentido. Un alijo de documentos financieros de Mossack Fonseca, uno de los bufetes de abogados offshore más grandes del mundo, con documentos publicados en el periódico alemán Süddeutsche Zeitung, que se obtuvo de una fuente anónima. Los documentos, que se remontan a la década de 1970, cubrían unas 214.000 entidades comerciales extraterritoriales y empresas ficticias, que involucraban a individuos de alto poder adquisitivo, funcionarios gubernamentales y organizaciones en 200 países por bufetes de abogados. Un consorcio de periodistas de investigación reveló que, si bien la mayoría de ellos son legales, algunos se configuran o utilizan con fines ilícitos, incluidos el fraude, la evasión de impuestos, el lavado de dinero y la evasión de sanciones internacionales. 6
Los documentos se llamaron Papeles de Panamá porque Mossack Fonseca (probablemente la persona que filtró los documentos) estaba allí, para consternación del gobierno panameño, que protestó porque el nombre dañaba la imagen del país. Esto, sin duda, perjudicó a Mossack Fonseca: la firma de abogados colapsó en 2018 como resultado directo de las revelaciones. 78
Deja una respuesta
Entradas relacionadas