Teoría Del Ciclo De Elecciones Presidenciales

Índice
  1. ¿Qué es la teoría del ciclo de elección presidencial?
  2. Comprender la teoría del ciclo de elecciones presidenciales
  3. Teoría del ciclo de elecciones presidenciales y desempeño histórico del mercado
  4. Limitaciones de la teoría del ciclo de elecciones presidenciales
  5. artículos de atención especial

¿Qué es la teoría del ciclo de elección presidencial?

La teoría del ciclo de elección presidencial, desarrollada por el fundador de Stock Trader's Almanac, Yale Hirsch, postula que los rendimientos del mercado de valores siguen un patrón predecible cada vez que se elige un nuevo presidente de EE. UU. Según esta teoría, el mercado de valores de EE. UU. es más débil en el primer año, luego alcanza su punto máximo en el tercer año y luego cae en el cuarto y último año de la presidencia, después de lo cual el ciclo comienza nuevamente, con la próxima elección presidencial.

  • La teoría del ciclo electoral se basa en la idea de que un cambio en las prioridades del presidente es el principal impacto en el mercado de valores.
  • La teoría sugiere que los mercados funcionan mejor en la segunda mitad de un mandato presidencial cuando el presidente en funciones intenta impulsar la economía para ser reelegido.
  • Los datos de las últimas décadas parecen respaldar la idea de un repunte del mercado de valores en la segunda mitad del ciclo electoral, aunque el tamaño limitado de la muestra dificulta sacar conclusiones firmes.

Comprender la teoría del ciclo de elecciones presidenciales

El investigador del mercado de valores Yale Hirsch publicó la primera edición de The Stock Trader's Almanac en 1967. La guía se convirtió en una herramienta popular para los comerciantes diarios y los administradores de fondos que buscan maximizar sus rendimientos cronometrando el mercado. El anuario presenta una serie de teorías influyentes, incluido el "Santa Rally" de diciembre y la hipótesis de los "mejores seis meses", que propone que los precios de las acciones tienden a caer en el verano y el otoño. 1

La máxima de Hirsch también incluye la creencia de que el ciclo de elecciones presidenciales de cuatro años es un indicador clave del desempeño del mercado de valores. Usando datos de décadas atrás, el historiador de Wall Street asumió que el primer año o dos del mandato de un presidente coincidieron con las acciones más débiles. 2

De acuerdo con la teoría de Hirsch, después de ingresar al Despacho Oval, el director ejecutivo tiende a trabajar en sus propuestas políticas más profundas y complacer los intereses especiales de aquellos que lo eligieron.3

Sin embargo, a medida que se acercan las próximas elecciones, el modelo sugiere que los presidentes se centren en apuntalar la economía para ser reelegidos. Como resultado, es más probable que se aprecien los principales índices bursátiles. Según esta teoría, los resultados son bastante consistentes independientemente de las inclinaciones políticas del presidente. 3

Teoría del ciclo de elecciones presidenciales y desempeño histórico del mercado

Una gran cantidad de factores influyen en el desempeño del mercado de valores en un año determinado, algunos de los cuales no tienen nada que ver con el presidente o el Congreso. Sin embargo, los datos de las últimas décadas sugieren que los precios de las acciones en realidad pueden tener una tendencia al alza a medida que los líderes del poder ejecutivo se acercan a otra elección.

Relacionado: Economía De Goteo

En 2016, el investigador de Charles Schwab, Lee Bohl, analizó los datos del mercado desde 1933 hasta 2015 y descubrió que, en general, el tercer año de la presidencia se superpuso con las mayores ganancias del mercado. El 4 SP 500 es un índice bursátil bastante amplio que ha mostrado los siguientes rendimientos promedio en cada año del ciclo presidencial desde 1933:

  • Un año después de las elecciones: +6,7%
  • Segundo año: +5,8%
  • Año 3: +16,3%
  • Cuarto año: +6,7%5

Desde 1930, el S&P 500 ha arrojado un rendimiento anual promedio de 6.34%, ajustado por inflación. 6 Entonces, aunque las cifras para el primer y segundo año no disminuyeron significativamente como predijo Hirsch, parece haber un aumento de un tercer año.

Sin embargo, los promedios por sí solos no nos dicen si una teoría vale la pena. También es una cuestión de qué tan confiable es pasar de un ciclo electoral a otro. Desde 1933 hasta 2019, el mercado de valores experimentó ganancias en el 70% de los años calendario. Pero en el tercer año del ciclo de elecciones presidenciales, el SP 500 creció a una tasa anual del 82%, mostrando una notable consistencia. Por el contrario, el mercado subió un 59% durante el primer y segundo año de la presidencia. 5

En el tercer año del mandato de un presidente, el mercado de valores promedió más del 16% de ganancias en los últimos 80 años, aunque el número limitado de ciclos electorales dificulta sacar conclusiones sólidas sobre la teoría. 5

La presidencia de Donald Trump fue una notable excepción a la caída bursátil del primer año que predice la teoría. Los republicanos buscaron agresivamente los recortes de impuestos sobre la renta personal y corporativo aprobados a fines de 2017, lo que impulsó un repunte del 19,4% en el S&P 500. En su segundo año en el cargo, el índice cayó un 6,2%. Pero nuevamente, el tercer año marcó un período particularmente fuerte para el mercado de valores, ya que SP aumentó un 28,9%. 5

Limitaciones de la teoría del ciclo de elecciones presidenciales

En general, el poder predictivo de la teoría del ciclo de elecciones presidenciales es mixto. Como señala Hirsch, la dirección de los precios de las acciones no es consistente de un ciclo al siguiente, a pesar de que el rendimiento promedio del mercado fue levemente moderado en el primer y segundo año en general. La tendencia alcista del tercer año ha demostrado ser más fiable, con ganancias medias muy superiores a las de otros años. Además, aproximadamente el 82 % de todos los ciclos desde 1933 han experimentado ganancias de mercado en el año posterior a las elecciones intermedias. 5

Sin embargo, según las suposiciones de Hirsch, sigue siendo cuestionable si los inversores pueden cronometrar el mercado con confianza. Dado que las elecciones presidenciales de EE. UU. solo se llevan a cabo cada cuatro años, simplemente no hay una muestra de datos lo suficientemente grande como para sacar conclusiones. La realidad es que solo ha habido 23 elecciones desde 1933.

Incluso si dos variables están correlacionadas, en este caso, el ciclo electoral y el desempeño del mercado, no implica una relación causal. Puede ser en el tercer año de una presidencia que los mercados tiendan a dispararse, pero no porque el equipo de la Casa Blanca haya vuelto a priorizar.

La teoría se basa en una sobreestimación del poder presidencial. En un año determinado, el mercado de valores puede verse afectado por una serie de factores que tienen poco o nada que ver con los ejecutivos. La influencia del presidente en la economía también está limitada por su naturaleza cada vez más globalizada. Incluso en otros continentes, los eventos políticos o los desastres naturales pueden afectar el mercado estadounidense. Por supuesto, una pandemia global también puede hacerlo.

artículos de atención especial

En una entrevista de 2019 con The Wall Street Journal, Jeffrey Hirsch, hijo del arquitecto de la teoría del ciclo de elecciones presidenciales y actual editor de Stock Trader's Almanac, dijo que el modelo aún tiene valor, especialmente en su tercer año en el cargo. Le dijo al periódico: “Tienes un presidente haciendo campaña en un púlpito autoritario presionando por la retención, lo que tiende a impulsar el mercado”.7

Sin embargo, en la misma entrevista, Hirsch reconoció que la teoría también es susceptible a eventos únicos en un ciclo determinado que pueden afectar el sentimiento de los inversores. Por ejemplo, la composición del Senado y la Cámara de Representantes también podría ser un determinante importante de los movimientos del mercado, señaló.“No quieres sacar conclusiones precipitadas cuando no tienes muchos puntos de datos”, dijo a The Wall Street Journal7.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio web utiliza cookies